martes, 27 de enero de 2015

LA REVOLUCIÓN DE LAS MUJERES


GRUPO 1: MUJERES DEPORTISTAS

Foto 1: La liberación de la mujer le conduce a conquistar terrenos que antes eran solo para el hombre, como el terreno laboral. Juegos Olímpicos de Barcelona, 1992. Salto de trampolín durante la prueba de 10 metros. Al fondo, la Sagrada Familia.







Foto 2: Agilidad y gracia se aúnan en esta actuación de gimnasia artística de la gimnasta española Mónica Martín, en la Olimpiada de Atlanta de 1996.










Foto 3: Es difícil saber si María Vasco, bronce en Australia, ríe o llora, o ambas cosas a la vez, al llegar a la meta. Es un símbolo de la mujer nueva. Australia, 2000. María Vasco es bronce en 20 Km. marcha.

















Foto 4: La mujer se mueve y pisa firme. Este afán de movimiento coincide con su incorporación al mercado laboral masculino. (Madrid, 2005. La ciclista Joane Somarriba, durante la contrarreloj femenina de los Mundiales de Ciclismo 2005 celebrada en la Casa de Campo, en la que consiguió la medalla de plata).




















GRUPO 2: MUJERES TRABAJADORAS


Foto 1: El niño se mantiene tranquilo sobre la esforzada espalda de su madre. La maternidad no le impide realizar su trabajo. Lavandera. Lastras de Cuellar, Segovia, años 60.


Foto 2: Una niña conduce una pareja de bueyes por las calles de un pueblo. Años 30.



Foto 3: Madrid, 1934. Una modistilla carga con la maleta de los arreglos.




GRUPO 3: LUTO Y MINIFALDA

Foto 1: Durante muchos años, un luto crónico y anacrónico fue una especie de “traje nacional” de la mujer en España. Camino de la feria de Santiago de Compostela, en 1971, va esta mujeruca con su cerdito a cuestas. Traje negro, medias negras y pañoleta negra a la cabeza.


















Foto 2: La minifalda aparece en el año 1965, pero con la democracia pierde su fuerza transgresora, tornándose cada día más corta y más “pacífica”, es decir, menos provocadora, más “normal”, como se ve en la fotografía de 1970.









GRUPO 4: EN LA COCINA

Foto 1: El lugar de la mujer, diosa del hogar primitivo, madre del fuego atávico, no era otro que la cocina, como atestigua el retrato de esta mogarreña frente a su chimenea. (Salamanca, años 50).


















Foto 2: La mujer debía dedicarse a las tareas propias de las tres C: cocina, cuna y campanario. Muchos intelectuales estaban de acuerdo. “Tengo de la mujer y del matrimonio –escribió Miguel de Unamuno- la idea más puritana posible, y en algo casi medieval, lo erótico no me interesa y en la mujer veo sobre todo, como Goethe, una bonne menagère. La mujer de su casa, hacendosa y remengada (que dicen en mi país), es la que más aprecio” (Carta a Santiago Valentí). (En la imagen, una mujer prepara la cena a su nieto en su cocina de carbón).









Foto 3: Las imágenes cinematográficas mostraban a las amas de casa en un etorno paradisíaco. Durante muchos años, lo que más impresionó a las mujeres españolas del cine americano fueron las cocinas. El paraíso, sin duda, tenía que estar lleno de electrodomésticos. (Madrid, 1957. Sara Montiel demuestra sus dotes como ama de casa en este reportaje fotográfico).







GRUPO 5: VOTACIONES

 

Dos votaciones de setenta años de distancia. De la solemnidad de 1931 al juego democrático del 2000. La primera, en Madrid, Elecciones durante la Segunda República. Teresa López, esposa del ministro de Estado, Alejandro Lerroux, vota en las elecciones a Cortes Constituyentes. La segunda, Elecciones en las Palmas. Cuatro jóvenes se disponen a ejercer su voto, momentos antes de ir a la playa.


GRUPO 6: ESTEREOTIPOS

En estas dos fotografías se rompe con dos estereotipos sobre la mujer:
1. Mujer miedosa (valiente)

El tópico de que la mujer es miedosa, de que demuestra su feminidad dando grititos ante una cucaracha… En los Sanfermines de 1954.


2. Mujer dependiente (independiente) 


 Y el tópico de la imagen de la mujer que va a la feria aupada de costadillo a la grupa de una jaca, que el mozo conduce…. En la feria de Málaga de 1962, una mujer vestida de gitana decide ir a la feria sola y en moto.












GRUPO 7: FAMILIAS NUMEROSAS


Foto 1: Boal (Asturias), años 40. El matrimonio García López recibió el Premio Nacional de Natalidad. En veinte años de matrimonio tuvieron diecinueve hijos, de los que sobrevivieron dieciséis.










Foto 2: Barcelona, 1965. El matrimonio formado por Francisco Juan Ruiz y su esposa María Narváez, con sus 15 hijos, ha obtenido el Premio de Natalidad de la Provincia de Barcelona.
 








Foto 3: Madrid, años 60. Olegario Olavo Agustino, empleado administrativo de Iberia, y su esposa, Manolita Martínez Rey, de profesión sus labores, padres de dieciséis hijos de edades comprendidas entre los 18 años y los 6 meses, posan junto al coche que les llevará de excursión.

 



















GRUPO 8: CÁNONES DE BELLEZA

Foto 1: Madrid, 1935. Lo importante de este desfile con balón por la pasarela en traje de baño es la pareja de la guardia civil apostada en prevención de perturbaciones del orden público.

Foto 2: Concurso de belleza (Madrid, 1934).


Foto 3: Concurso de Miss España (Castellón, 2004).

 



GRUPO 9: EVOLUCIÓN DEL TRAJE DE MANTILLA

Tres imágenes muestran la evolución del traje de mantilla en Semana Santa:

Foto 1: Madrid, 1953. Mujeres tocadas con peineta y manilla participan en una de las procesiones de Semana Santa.


Foto 2: Mujeres vestidas de negro y con mantilla durante la procesión del Santo Entierro que recorre las calles de Madrid del Sábado Santo. 1966.

Foto 3: Unas mujeres vestidas de mantilla cruzan entre los nazarenos de la hermandad de Las Cigarreras en la tarde del Jueves Santo en Sevilla. 2001.

 

GRUPO 10: EL CAMBIO


1. Tres generaciones



Foto 1: Esa niña que mira fijamente a la cámara debió nacer en 1935. Si vive, tendrá ahora algo más de ochenta años. Ha visto deshacerse un mundo y emerger otro. No es de extrañar que a ratos sintiera cierto vértigo ante tanta alteración cosmológica. (Siétamo, Huesca, agosto de 1936).


















2. Mujer soldado
Foto 2: Esta fotografía muestra gráficamente las contradicciones del sentimiento. Un gesto tierno en una mujer soldado, que en su profesión no puede ser tierna. (En la imagen, la soldado Pilar Brocano abraza cariñosamente a su novio en el aeropuerto sevillano, momentos antes de partir hacia Bosnia con el último contingente de cascos azules españoles en 1994).












GRUPO 11: MUJERES PIONERAS EN ESPAÑA


PIONERA 01: Primera mujer ingeniero industrial. Madrid, 1929. La señorita Pilar Careaga, hija del conde de Cadagua, que está terminando la carrera de ingeniero mecánico-industrial, realiza las prácticas de conducción de locomotoras, en las que ha hecho ya varios viajes como maquinista.


PIONERA 02: Lilí Álvarez fue nuestra primera tenista conocida internacionalmente. Torneo de Wimbledon, 1926.
PIONERA 03: María Bernaldo de Quirós (en la fotografía, a la izquierda), primera aviadora española, muestra una avutarda muerta durante un vuelo en avioneta junto a su instructor, Díaz de Lecea (a la derecha), 1928.

PIONERA 04: Federica Montseny (1905-1994). Anarquista, primera ministra de la historia de España, sostenía que el feminismo abogaba por la igualdad de la mujer, pero no desafiaba las instituciones existentes. Permaneció exiliada en Francia, donde murió, desde 1939 hasta 1977. En la fotografía, Federica Montseny, ministra de Sanidad y Asistencia Social, durante un discurso en Valencia.

PIONERA 05: Juanita de la Cruz, la primera mujer torero de España, agradece los aplausos de la multitud después de matar un toro, 1933.
PIONERA 06: La señorita María José Ugarte fue la primera mujer española auxiliar de vuelo de la compañía Iberia. Posa ante un avión en el aeropuerto de Barajas. Madrid, 1946.

PIONERA 07: León, años 60. Piedad Álvarez Rubio fue la primera mujer taxista de España. Trabajó durante 32 años y no tuvo ningún accidente. Tuvo desde el Ford de pedales hasta el microtaxi 600 que vemos en la fotografía.

PIONERA 08: Durango (Vizcaya), 1970. Isabel Parra, de 29 años, casada y con un hijo, fue la primera conductora de autobús de Vizcaya. Conducía un autobús de 50 plazas y realizaba viajes a Extremadura, Valencia, Madrid y al extranjero.

PIONERA 09: María Moliner (1900-1981). Gran lexicógrafa, autora de uno de los mejores diccionarios de la lengua española, no llegó a ingresar en la Real Academia debido a la misoginia de esta institución.
PIONERA 10: Carmen Conde. (1907-1996). Poetisa, primera mujer en España que ingresó en la Real Academia de la Lengua.

PIONERA 11: Madrid, 1972. Se incorporan las mujeres a la Guardia Municipal.

PIONERA 12: Valencia, 1988. Las tres primeras mujeres bomberos voluntarias de España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario